


MODELO 1: COdA (Calidad de Objetos de Aprendizaje)
DESCRIPCIÒN:
COdA es una herramienta diseñada para evaluar y mejorar los objetos de aprendizaje (OA). Se aplica tanto en la fase de creación como después de su implementación, y está dirigida a docentes, investigadoras/es y estudiantes. Evalúa aspectos didácticos y tecnológicos para asegurar eficacia, usabilidad, interoperabilidad y reusabilidad.
DESCRIPCIÒN:
Se basa en 10 criterios divididos en dos categorías:
DIDÀCTICOS: (5 CRITERIOS)
Objetivos y coherencia didáctica – correspondencia entre objetivos, destinatarios, destrezas y contenidos del OA.
· Claridad de los objetivos del OA.
· Relación entre objetivos y contenidos.
· Adecuación del OA a los destinatarios.
· Pertinencia de las destrezas propuestas.
Calidad de los contenidos – precisión y relevancia del contenido, archivos o módulos que componen el OA.
· Rigor conceptual.
· Actualización de la información.
· Profundidad del tratamiento.
· Claridad y organización.
Capacidad de generar reflexión, crítica e innovación – promueve nuevas ideas, procedimientos o pensamiento autónomo.
· Promueve pensamiento crítico.
· Estimula la creatividad o innovación.
· Plantea problemas o situaciones abiertas.
· Invita a la toma de decisiones.
Interactividad y adaptabilidad – nivel de respuesta activa del aprendizaje y adaptabilidad al usuario.
· Incluye elementos interactivos (cuestionarios, simulaciones, etc.).
· Permite navegación no lineal.
· Adapta contenidos al perfil del usuario.
· Ofrece retroalimentación personalizada.
Motivación – capacidad del OA para captar y mantener el interés del estudiante
· Diseño atractivo visualmente.
· Uso de ejemplos o situaciones reales.
· Introduce recompensas o logros.
· Mantiene la atención del usuario.
TECNOLÒGICOS: (5 CRITERIOS)
Formato y diseño – presentación visual clara y bien estructurada.
· Legibilidad del texto (tipografía, tamaño, color).
· Estructura clara de la información.
· Consistencia visual entre pantallas o secciones.
· Uso efectivo de imágenes y multimedia.
Usabilidad – facilidad de uso, navegación y aprovechamiento de diferentes formatos (texto, imagen, audio, vídeo).
· Navegación sencilla e intuitiva.
· Estructura lógica del contenido.
· Instrucciones claras.
· Tiempo de carga aceptable.
Accesibilidad – adaptado a personas con discapacidades visuales, auditivas o motrices.
· Compatible con tecnologías de asistencia.
· Uso de texto alternativo en imágenes.
· Colores y contrastes adecuados.
· Disponibilidad de subtítulos o transcripciones.
Reusabilidad – modularidad, facilidad para que partes del OA se reutilicen en otros contextos.
· Puede descomponerse en partes reutilizables.
· Compatible con distintos contextos o áreas.
· Fácilmente modificable o adaptable.
· Documentación disponible.
Interoperabilidad – capacidad de ejecutarse o visualizarse en diferentes entornos informáticos, plataformas e-learning.
· Compatible con distintos sistemas operativos y LMS.
· Uso de estándares (SCORM, IMS, etc.).
· No depende de software propietario.
· Integración sencilla en otras plataformas.
MÈTRICA O ESCALA DE VALORACIÒN:
El modelo utiliza una escala tipo Likert de 5 puntos, donde:
1 = Muy deficiente o no cumple
5 = Excelente
Además, el evaluador puede marcar "NA (No Aplica)" si no se considera capacitado para evaluar un criterio o este no es relevante, lo cual equivale a puntuación 0
METODOLOGÌA:
El modelo se aplica mediante un formulario o ficha estructurada con los 10 criterios y sus correspondientes puntuaciones.
Una fuente amplia describe un enfoque metodológico en etapas:
Etapa 1: Análisis y diseño de la estrategia
Estudio de variables involucradas
Diagnóstico del diseño e interacción
Desarrollo de nuevas estrategias de interacción
Etapa 2: Evaluación del caso práctico
4. Aplicación del OA en contexto real
5. Evaluación y validación de resultados
6. Análisis final de los resultados obtenidos.
Este enfoque proporciona una evaluación estructurada y validada mediante aplicación directa y análisis posterior.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÒN:
Se trata de una planilla o plantilla de evaluación (puede ser tanto física como digital), organizada con los siguientes elementos:
Lista de los 10 criterios, cada uno con su escala de 1 a 5 + opción NA
Espacio para comentarios cualitativos por criterio (opcional)
Formularios digitales o impresos para registrar resultados y observaciones




MODELO 2: Learning Object Review Instrument (LORI)
DESCRIPCIÒN:
LORI es una herramienta diseñada para evaluar Recursos Educativos Digitales (RED) u Objetos de Aprendizaje (OA) usando nueve dimensiones. Permite medir la calidad y eficacia pedagógica, desde diseño hasta implementación.
CRITERIOS DE EVALUACIÒN
Los nueve criterios evaluados por LORI son:
Calidad de los contenidos
Adecuación de los objetivos de aprendizaje
Retroalimentación y adaptabilidad
Motivación
Diseño y presentación
Usabilidad
Accesibilidad
Reusabilidad
Cumplimiento de estándares.
MÈTRICA O ESCALA DE VALORACIÒN:
Se utiliza una escala de 1 a 5 estrellas, donde 1 es el nivel más bajo y 5 el más alto. Se puede marcar NA (No Aplica) si un criterio no es relevante.
Alternativamente, se interpreta de forma semántica:
1 = Deficiente/Pobre
3 = Medio/Bueno
5 = Excelente
METODOLOGÌA:
El proceso de evaluación sigue estos pasos:
Preparación: familiarizarse con criterios.
Revisión: analizar el recurso educativo digital.
Evaluación: asignar puntuación de 1 a 5 (o NA).
Reporte: elaborar informe con fortalezas, debilidades y recomendaciones.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÒN:
Se emplea una rúbrica estructurada o matriz de evaluación, con los criterios listados y la escala para puntuación.
En algunas versiones (LORI-AD), los ítems se registran como valores binarios (1 = cumple, 0 = no cumple) para facilitar la evaluación




















MODELO 3: Norma UNE 71362: Calidad de los Materiales Educativos


DESCRIPCIÒN:
Es una norma técnica española que ofrece un modelo y herramienta (rúbrica) para evaluar, de forma objetiva y cuantitativa, la calidad de los materiales educativos digitales (MED) utilizados en entornos de enseñanza electrónicos. Busca guiar la creación, selección, mejora y evaluación de estos recursos. Incluye criterios de eficacia didáctica, tecnológica y accesibilidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÒN
Se definen 15 criterios que cubren dimensiones como eficacia didáctica, tecnológica y accesibilidad. A continuación, algunos de los criterios identificados:
1. Descripción didáctica (objetivos, destinatarios, competencias, indicaciones de uso)
Calidad de los contenidos (presentación, coherencia, derechos, nivel, veracidad)
Capacidad de generar aprendizaje
Adaptabilidad
Interactividad
Motivación
Formato y diseño
Reusabilidad
Portabilidad
Robustez / estabilidad técnica
Estructura del escenario de aprendizaje
Navegación
Operabilidad
Accesibilidad del contenido audiovisual
Accesibilidad del contenido textual
MÈTRICA O ESCALA DE VALORACIÒN:
La norma UNE 71362, en su herramienta de evaluación posee dos perfiles de aplicación de la misma; perfil del profesor que puede ser usado como guía para la creación de RED y para recoger la opinión de otros docentes sobre la calidad de los recursos y desde perfil del estudiante se recoge la percepción del uso de los recursos por parte de los estudiantes. Para los docentes el formato cuenta con los 15 ítems antes mencionados con sus respectivos criterios, y para los estudiantes 14 ítems y 2 preguntas abiertas.
Para su valoración cada ítem está subdividido y la puntuación va de 0 a 10 puntos donde 0 el el mínimo valor y 10 el máximo, los decimales no están permitidos.
METODOLOGÌA:
La norma distingue fases y formas de aplicación:
Aplicación pre-uso: autoevaluación por los autores, evaluación entre pares o colaborativa.
Aplicación post-uso: evaluación después del uso real por parte de profesores o estudiantes, utilizando perfiles (anexo F)
https://intef.es/wp-content/uploads/2020/01/AnexoF_UNE_713622017.pdf
INSTRUMENTO DE EVALUACIÒN:
Se utiliza un instrumento de evaluación específico basado en los requisitos y directrices de la Norma UNE 71362. Este instrumento puede incluir listas de verificación detalladas, rúbricas o matrices de evaluación que facilite la recolección de datos y la evaluación sistemática del recurso digital.
https://intef.es/wp-content/uploads/2020/01/AnexoF_UNE_713622017.pdf
MODELO 4: Modelo de evaluación de Calidad del Software de McCall


DESCRIPCIÒN:
El Modelo de Evaluación de Calidad del Software de McCall es una herramienta ampliamente utilizada para evaluar la calidad de los productos de software. Este modelo se centra en tres principales atributos de calidad: operabilidad, revisabilidad y transicionalidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÒN
Operabilidad (Product Operation)
Corrección: Precisión con la que el software cumple sus funciones especificadas.
Fiabilidad: Capacidad del software para mantener su nivel de rendimiento bajo condiciones normales de uso.
Eficiencia: Uso óptimo de los recursos del sistema por el software.
Integridad: Protección del software contra accesos no autorizados.
Usabilidad: Facilidad de uso del software por parte de los usuarios finales.
· Revisabilidad (Product Revision)
Mantenibilidad: Facilidad con la que el software puede ser modificado para corregir errores, mejorar el rendimiento u otras propiedades.
Flexibilidad: Capacidad del software para adaptarse a cambios en el entorno o en los requisitos
Testabilidad: Facilidad con la que el software puede ser probado para asegurar su calidad.
· Transicionalidad (Product Transition)
Portabilidad: Capacidad del software para ser transferido de un entorno a otro.
Reusabilidad: Extensión en la cual los componentes del software pueden ser reutilizados en otros sistemas.
Interoperabilidad: Capacidad del software para interactuar con otros sistemas.
MÈTRICA O ESCALA DE VALORACIÒN:
muy deficiente
deficiente
aceptable
bueno
excelente
METODOLOGÌA:
La metodología de aplicación sigue estos pasos:
-Selección del Software: Identificar el software que será evaluado.
-Definición del Propósito de Evaluación: Establecer los objetivos específicos de la evaluación, como la mejora del software o la toma de decisiones sobre su adopción.
-Aplicación del Modelo de McCall: Evaluar cada uno de los criterios de calidad del software utilizando la escala de valoración definida.
-Recolección de Datos: Utilizar instrumentos de evaluación para recolectar información detallada sobre cada criterio.
-Análisis de Resultados: Analizar los datos recolectados para identificar áreas de fortaleza y debilidad del software.
-Informe de Evaluación: Elaborar un informe detallado con los hallazgos y recomendaciones para mejorar la calidad del software.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÒN:
Instrucciones: Evalúe cada criterio del modelo según la escala propuesta (1 = Muy bajo cumplimiento, 5 = Muy alto cumplimiento). Añada observaciones si lo considera necesario.
Valoración final
Puntaje total: ____ / 55
Nivel de calidad:
- 0 – 20: Bajo
- 21 – 35: Medio
- 36 – 55: Alto
Comentarios generales:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________




MODELO 5: Furps
Funcionalidad (Functionality)
Usabilidad (Usability)
Reliabilidad (Reliability)
Performance (Performance)
Soportabilidad (Supportability)


DESCRIPCIÒN:
DESCRIPCIÓN:
El modelo FURPS (Funcionalidad, Usabilidad, Fiabilidad, Rendimiento y Soportabilidad) se utiliza para evaluar y mejorar las características y el rendimiento de una red empresarial. Este modelo proporciona un marco integral para analizar diversos aspectos críticos de una red, asegurando que se cumplan los requisitos técnicos y de usuario, se mantenga la fiabilidad y se optimice el rendimiento.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Funcionalidad (F) / Usabilidad (U) / Fiabilidad (R) / Rendimiento (P) / Soportabilidad (S)
Funcionalidad (F): Gestión de dispositivos, gestión de usuario, seguridad.
Usabilidad (U): Interfaz de gestión, documentación, accesibilidad.
Fiabilidad (R): Disponibilidad, tolerancia a fallos, monitorización, rendimiento (P), ancho de banda, latencia, escalabilidad.
Soportabilidad (S): Compatibilidad, facilidad de actualización, mantenimiento.
METRICA O ESCALA DE VALORACIÓN:
1-5 Escala Likert:
1: Muy Insatisfactorio / 2: Insatisfactorio / 3: Neutral / 4: Satisfactorio / 5: Muy Satisfactorio
METODOLOGÍA
Pasos comunes en el uso del modelo FURPS en RED:
Priorización: Se asignan pesos o prioridades a cada criterio según relevancia evaluacionderedudes.wordpress.com.
Definición de atributos medibles: Para cada dimensión se identifican características específicas a evaluar (por ejemplo: velocidad de carga, claridad de navegación) evaluacionderedudes.wordpress.comGoogle Sites.
Aplicación de la rúbrica/escala: Evaluadores califican el recurso según criterios preestablecidos.
Análisis: Se identifican fortalezas y debilidades.
Recomendaciones: Se sugieren mejoras en función de los resultados.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Cuestionario de Evaluación de la Red Empresarial FURPS
Sección 1: Funcionalidad
¿La red permite una gestión eficiente de los dispositivos conectados? (1-5)
¿El sistema de gestión de usuarios es eficaz y seguro? (1-5)
¿Los mecanismos de seguridad de la red son robustos y actualizados? (1-5)
Sección 2: Usabilidad
¿La interfaz de gestión de la red es intuitiva y fácil de usar? (1-5)
¿La documentación proporcionada es clara y completa? (1-5)
¿La accesibilidad de la red para los administradores es adecuada? (1-5)
Sección 3: Fiabilidad
¿La red ofrece alta disponibilidad y minimiza el tiempo de inactividad? (1-5)
¿La red es capaz de tolerar fallos sin interrumpir el servicio? (1-5)
¿El sistema de monitorización detecta y notifica problemas en tiempo real? (1-5)
Sección 4: Rendimiento
¿El ancho de banda de la red es suficiente para manejar el tráfico de datos? (1-5)
¿La latencia de la red es baja y aceptable para aplicaciones críticas? (1-5)
¿La red es escalable y puede crecer sin degradar el rendimiento? (1-5)
Sección 5: Soportabilidad
¿La red es compatible con múltiples protocolos y estándares? (1-5)
¿Las actualizaciones y parches se aplican fácilmente? (1-5)
¿La red se puede mantener y solucionar problemas de manera eficiente? (1-5)
Metodología de Evaluación
Distribución del Cuestionario: Enviar el cuestionario a los administradores de la red, usuarios clave y personal de TI.
Recopilación y Análisis de Respuestas: Recopilar las respuestas y calcular los puntajes promedio para cada sección.
Interpretación de Resultados: Identificar áreas de mejora basadas en los puntajes más bajos.
Desarrollo de Plan de Acción: Crear un plan de acción para abordar las áreas de mejora identificadas.
Reevaluación: Después de implementar las mejoras, repetir la evaluación para medir el impacto de los cambios.
MODELO 6: REEVES


DESCRIPCIÒN:
Este modelo de evaluación se propone basado en el uso de computadores, según Reeves (2001), "los ambientes virtuales de aprendizaje ofrecen un potencial enorme para mejorar la calidad de evaluación académica tanto en la educación presencial como a distancia, cualquier alternativa para mejorar la evaluación en un ambiente virtual debe tratar de alcanzar niveles óptimos de "alineación".
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Relevancia: Este modelo evalúa la conexión del contenido del RED con las experiencias y conocimientos previos del usuario.
Autenticidad: Evalúa la autenticidad y realismo del entorno presentado en el RED.
Participación activa: Evalúa el grado en que el RED involucra activamente al usuario en el proceso de aprendizaje.
Reflexión: Evalúa la capacidad del RED para fomentar la reflexión crítica y el pensamiento metacognitivo.
Coherencia narrativa: Evalúa la coherencia y fluidez de la narrativa o estructura del RED.
METRICA O ESCALA DE VALORACIÓN
1: Muy bajo / 2: Bajo / 3: Moderado / 4: Alto / 5: Muy alto
METODOLOGÍA:
Se realiza el proceso evaluativo por medio de una evaluación de tipo cualitativa y cuantitativa del RED, se utiliza una combinación de observación directa, encuestas a usuarios y análisis de datos de interacción, se basa en las motivaciones emocionales de los usuarios del RED.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Se utiliza una rúbrica o matriz estructurada, dividida en dos secciones principales:
Dimensiones de diseño pedagógico, que incluyen criterios como epistemología, filosofía pedagógica, sustento psicológico, orientación a objetivos, validez experiencial.
Dimensiones de implementación, que abarcan el rol del profesor, flexibilidad, motivación, adaptación a diferencias individuales, control del aprendizaje, actividades del usuario, aprendizaje cooperativo y sensibilidad cultural