

MARETIC (Modelo de Análisis y Retroalimentación Educativa para Tecnologías de la Información y la Comunicación)
El Modelo de Análisis y Retroalimentación Educativa para TIC (MARETIC) se construye a partir del análisis crítico y comparativo de diversos modelos y estudios relacionados con la evaluación de los Recursos Educativos Digitales (RED). Su diseño surge como una propuesta original y contextualizada, que responde a las necesidades reales del aula y a la búsqueda de herramientas de evaluación más flexibles, significativas y centradas en la experiencia de aprendizaje.
El modelo integra, adapta y amplía los aportes de tres marcos teóricos principales: COdA, por su estructura metodológica integral; LORI, por su claridad operativa y enfoque en la calidad pedagógica; y FURPS, por su precisión técnica y atención a la usabilidad y rendimiento del recurso. Estos fundamentos se complementan con aportes de autores contemporáneos que abordan la evaluación desde dimensiones pedagógicas, comunicativas, éticas y culturales, enriqueciendo el modelo con una mirada más humana y reflexiva.
Haz click en el siguiente enlace para visualizar el Rediseño.
Al descargar el archivo podemos encontrar: un rediseño del modelo de evaluación de Recursos Educativos Digitales (RED) denominado MARETIC (Modelo de Análisis y Retroalimentación Educativa para Tecnologías de la Información y la Comunicación), el cual surge como una propuesta integral, flexible y humanizada que busca equilibrar la rigurosidad técnica con la sensibilidad pedagógica. Este modelo, inspirado en referentes como COdA, LORI y FURPS, plantea una evaluación formativa, participativa y contextualizada que valora no solo la funcionalidad del recurso, sino también su impacto en la experiencia de aprendizaje. El MARETIC se estructura en cinco componentes —pedagógico, técnico, comunicativo-estético, ético-valoral e inclusivo, y de evaluación formativa— que permiten analizar la coherencia educativa, la accesibilidad, la calidad comunicativa, la inclusión y la retroalimentación continua. Además, emplea una escala de valoración tipo Likert y un proceso metodológico en cuatro fases (planeación, aplicación, análisis y mejora continua), promoviendo la reflexión crítica y el trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes.


